Gisela Fernández: “Soy escritora de brújula, me siento y me pongo a contar cosas. Con Thomas las ideas venían, venían, venían. Así fue que terminé tres libros”.

La autora de “Thomas”, Gisela Fernández, nos contó en exclusiva su experiencia con la literatura, el género de la fantasía, el periodismo y su proceso creativo a la hora de publicar su primer libro.

Gisela Fernández

Gisela Fernández es fan de Harry Potter. Tanto que lo leyó directamente en inglés cuando tenía 12 años. Según ella, ese fue el puntapié para empezar a escribir. Aunque primero fueron poemas, frases de amor y aforismos, no tardó en volcarse al generó que tanto ama: la fantasía. Su padre y su abuelo fueron una inspiración para la autora. “Mi papá, cuando estuvo en la colimba, escribió un diario íntimo. Entonces, como que eso también me dio como un pie a mí para escribirlos también. Tengo una colección de diarios íntimos desde los ocho años, hasta los veintisiete más o menos. Escribo todo lo que me pasa, lo que me sucede y lo que me afecta, así que ahí me metí a escribir”, cuenta Gisela. Su primer libro, “Thomas”, es una aventura de fantasía que espera dos futuras entregas que amplían su mundo.

– ¿Qué fue primero, el periodismo o la literatura en tu vida?

La literatura. Del periodismo me enamoré en la secundaria con un profesor que tenía que era periodista y me ha dado comunicación social. Él me hizo amar profundamente el periodismo a los 14, 15 años y me enseñó con tanta pasión su materia que yo dije: “Quiero estar en la calle y conocer la historia de la gente”. Pero primero fue la literatura, primero me enamoré de la literatura y después sí vino el periodismo.

 

– ¿Y sentís que podés o podrías incorporar algo del periodismo en tu literatura?

¿Vos sabés que no lo sé? En realidad, quiero empezar a escribir otras cosas, y a lo mejor si me meto en la rama periodística para empezar a escribir, no sé si terminaré escribiendo lo que yo quiero ahora, pero eso no quiere decir que es un no. Creo que es fantástico el periodismo, hay un montón de cosas que se pueden expandir increíblemente.

 

– Me llamaba atención que contaste que pasaste de escribir poemas a fantasía ¿Qué proyectos tenías antes?

En realidad, nunca pensé que iba a escribir un libro. Siempre pensé que, como me gustaba escribir poemas y frases, a lo mejor algún día se podría publicar un poemario. Después de eso, empecé a escribir una novela romántica. Me gustaba lo que estaba creando, pero sentí que me estaban metiendo en algo demasiado personal y sentimental y decidí dejarlo ahí. Lo único que tengo de escrito son tres libros de Thomas, nada más, es lo que estoy haciendo y lo que quiero terminar.

 

– ¿Por qué la fantasía?

Todo viene unido a la parte de Harry Potter obvio. Cuando era chica, eso fue como una salida para mí, y eso hace la fantasía en mí. Puedo crear un mundo donde pasan cosas lindas, feas, que puedo solucionar de alguna otra manera, buscarle una vuelta distinta y mágica, porque me encanta la magia. La magia ha vivido en mi familia, en generaciones, entonces como que me sentí muy tocada con eso también desde chica. Por eso fantasía, creo que viene por ese lado.

 

– ¿Decís “la magia en tu familia” en el sentido de que también son amantes de la fantasía, de Harry Potter o desde un sentido más espiritual?

Una hermana de mi papá, viene al caso nombrarla porque es realmente fantástico todo lo que ella nos enseñó; creemos mucho en los duendes. Son los protagonistas de nuestra vida, para todos. Si falta algo, fue el duende. Si te reíste en la noche, fue el duende. Siempre el duende. La hermana de mi papá cree mucho, pero en los ángeles, tira la carta de los ángeles. Cuando era chica ella me hizo un amuleto para rendir y yo les juro por todos los santos que me fue bien gracias a ese amuleto. Terminé el secundario gracias al amuleto. Son cosas que uno se pone en la cabeza cuando es chico, pero me refiero a que a eso es la magia. Yo hago mucha terapia alternativa, tienen que ver con todo esto, con la magia de lo que uno crea. Entonces, esa energía que se mueve constantemente hace que eso sea magia.

Gisela Fernández

“Thomas es un joven con un extraordinario don: Puede convertirse en cualquier persona. Pero controlar su poder será tan difícil como peligroso.
Junto a Isa, una bruja capaz de entrar en los sueños, desentrañarán secretos ancestrales para descubrir el verdadero significado de la magia y el amor que los une”.

 

“Thomas” de Gisela Fernández es una lectura ágil, entretenida y corta, ideal para quienes buscan una historia que enganche de principio a fin. Aunque el protagonista y su mundo parecen cliché, la autora sorprende con giros creativos que evitan lo predecible. Se destaca por generar rápidamente un vínculo de empatía con el personaje principal, a pesar de ser el típico “chico nuevo”.
El libro plantea el dilema entre la bondad y la maldad, si bien faltó desarrollo en ese aspecto. La ambientación en paisajes argentinos es un punto fuerte que invita a valorar más la literatura nacional. El final es abierto, dejando cabos sueltos y el deseo de una secuela, que por suerte va a haber.
“Thomas” es una lectura recomendada para quienes quieran leer una nouvelle de fantasía juvenil argentina.

Gisela Fernández

– De qué forma surgió la idea de Thomas ¿Cómo nació?

Esta pregunta está muy buena, de hecho, porque hay mucha gente que, por ahí, cuando lee Thomas, no entiende por qué es tan corto o porque tiene un final tan abrupto y muchas cosas. Hice un curso de narrativa con los chicos de Pipbuk! y ellos nos ofrecieron a todos los que participamos del curso de crear un cuento.

Pero había una serie de condiciones que debían cumplirse para escribir esta historia. No podía tener más de once mil palabras y tenía que tener cambiaformas y bibliotecas.

Esas dos palabras tenían que estar incluidas, sí o sí, en los cuentos. Entonces dije: “bueno, cambiaformas, fascinada”. Ya la entrada de esa palabra para mí era todo lo que yo quería escuchar para contar mi historia. Quedamos 10 autores en el libro, pero desconocidos y la pregunta era: ¿Cómo hacemos para vender un libro donde no conocen a nadie?

Se empezó a diluir la idea y dije: “Bueno, no pasa nada”. En el 2022, me llaman los chicos y me dicen: “Mira, queremos firmar un contrato para publicar a Thomas, pero como un libro individual”. Yo no lo podía creer.

 

– Una de las tantas frases que me encantaron del libro dice algo como que la distancia no es impedimento para la amistad ¿La amistad ocupa un lugar importante en el libro?

Obvio que sí. Para mí la amistad es una de las cosas más importantes de mi vida. Soy muy agradecida con mis amigos. Rami, que es el creador de la portada del libro dijo que fue la portada que más le costó, porque le marqué un montón de cosas para arreglar. Y eso que soy la amiga (risas).

 

– ¿Qué era eso tan importante de la portada?

Viste que tiene mucho color, los árboles que están en la portada son de jacarandá. Mi abuelo los amaba y en casa hay cinco plantados. Yo quería que fuese violeta, por las hojas y porque el violeta es mi color favorito. Mi amigo al hacer la tapa tuvo la idea fantástica de hacer la luna atrás, porque Thomas tiene conexión con eso.  A mí me gusta mucho el tema de la luna, la piedra de luna y todas esas cosas.

 

– Tu amigo te hizo una sugerencia con el título también ¿Es verdad?

También fue él. Cuando hicimos esto de la antología, había que ponerle un título al cuento. No sabía que ponerle y él me dijo: “¿Por qué no le pones Thomas?”. Y cuando salió la propuesta de publicarlo solo pregunté si habría que cambiarle el nombre, pero me dicen: “No, se llama Thomas, y Thomas tiene que ser”. Yo estaba feliz, feliz, porque se llamaba THomas y no quería cambiarle ya el nombre, ya quería que fuese así.

 

– ¿Cómo fue la creación de los personajes, de la historia en sí, ese proceso creativo?

No sé si le pasará a la gran mayoría de autores que, cuando escriben su primer cuento, historia, o lo que sea, se basan en alguien que conocen. A mí me pasó con Thomas que, yo tengo dos hijos, una nena y un varón, y siempre quise tener otro. Entonces dije: “Voy a hacerlo todo más como a mí me hubiera gustado que hubiera sido mi tercer hijo” y encima el mayor, porque mis hijos son los chicos. Entonces, Thomas viene como mucho de esa idea de cosas de mis dos hijos, tiene cosas de ellos y de algunos amigos. De muchas personas que quiero y amo. Isabel. Isa es todo lo que yo hubiese querido hacer en muchas cosas de mi vida y no me animé. Yo tengo mucha personalidad y carácter. Ella tiene esa parte que yo hubiese querido tener, de afrontar, de poder luchar por muchas cosas y me encanta su personalidad. Ella tiene algo mío y algo que a mí me gustaría tener y Martin está basado en un gran y enorme amigo mío. Por eso, cuando vos dijiste “la distancia no es un impedimento para los lazos”, me recordó a él, que vive en Alemania hace ya muchos años. Martín tiene mucha de su personalidad. Cada uno tiene algo de alguien que yo quiero o tengo afinidad.

 

– ¿Qué fue lo más fácil y lo más difícil de escribir este libro?

Lo difícil fue tener esta limitación de las palabras. Era lo acordado, pero al no haber escrito nunca un libro se me complicó un poco saber si estaba poniendo todo lo que quería poner. Tal vez, aunque no hubiese tenido la limitación de palabras, terminaba usando la misma cantidad, quién sabe. Lo más fácil o lo que yo considero fácil es sentarme a escribir. Yo estoy aprendiendo mucho, soy escritora de brújula, así que me siento y me pongo a contar cosas. Con Thomas las ideas venían, venían, venían. Así fue que terminé tres libros.

 

– ¿Apuntás a un público juvenil en particular o apuntás a todo el mundo?

Yo apunto a todo el mundo. Me acuerdo cuando mi amigo me dijo si estaba preparada para publicar y todo lo demás, y yo le dije que no. Obviamente que no estoy preparada para publicar. Pero siempre juré que si lo leía una solo persona yo iba a ser muy feliz, extremadamente feliz. No me importaba lo que iba a pasar después, no me importaba si el libro le leyeron 30 personas o 100 o 300. Yo solo quería que una persona la leyera y se sintiera feliz y que dijera: “Wow, qué lindo es que este libro me gustaría leer más”. Entonces, yo sé que voy apuntado a todas las personas. Por ahí se puede limitar un poco, porque a no todo el mundo le gusta la fantasía.

 

– Hay un boom de los libros de fantasía entre los adolescentes ¿Se les dan historias de calidad o es un poco una máquina de hacer chorizos para sacar historias?

Considero que, para mí, el público juvenil es uno de los más complicados y difíciles de tratar. Lo juvenil es muy complicado. Si considero que, por ahí, a lo mejor puede haber bastante chachara en muchas cosas. Por ahí decir: “Sí, si incluyo vampiros, si incluyo hadas” y un montón de cosas. No, pará un poco. Porque no está tan bueno si no sabés cómo manejarlo. Para mí, es uno de los públicos más difíciles de convencer y de gustar. Yo me mandé de cara rota porque me gusta, pero sé que puede ser que te vaya muy bien, que te vaya muy mal y que les guste mucho o que no les guste nada. Te gusta o no te gusta, porque la fantasía es así.

 

– ¿Y cómo sentiste vos el recibimiento del público respecto a Tomas? Re bien.

Yo creo que estoy sorprendida de la cantidad de personas que me escriben a diario diciéndoles cuánto les ha gustado Thomas, de cuánto han entendido mi historia. A eso me refería cuando decía que quería que hubiese una persona que lo leyera y que pudiera entender mi historia. Eso es magnífico y gratificante.

Me emociona, como verán, porque yo escribo para eso, para que alguien pueda decir: “A mí me encantó lo que pusiste en esta parte, me encantó lo que escribiste acá”. Porque salió de mí, fueron cosas mías, sentimientos escritos ahí, entonces me parece que fue muy lindo el recibimiento de Thomas para la gente. Fue un montón, más de lo que yo esperaba, de hecho, mucho más.

 

– Para esas personas que quieren empezar a escribir, pero no se animan a les da cosa, vos ¿Qué les recomendarías? ¿Qué es lo que te hubiera gustado que te dijeran a vos en tu momento para empezar?

A mí me resultó extraordinario lo que me dijo mi amigo Ramiro. Él estaba muy metido en todo esto, porque él fue el que hizo el empujón y me dijo: “Te tenés que animar”, “Si crees en vos ¿Qué puede fallar?”. Puede no gustar, puede irte muy bien, puede no irte muy bien, pero es creer en que vas a poder lograrlo. Parece una tontería, parece una frase trillada que escuchamos muchas veces. Hasta los más grandes te dicen que tenés que perseguir y yo creo que me viene por ahí. Creer en vos mismo y en que podés lograrlo. Vas a tener frustraciones seguramente en el camino. Pero cuando vos sos consciente de que lo que vos sos es válido, es importante y que podés lograrlo, podés lograrlo. Si una persona pudo, ¿Por qué no podrías vos? ¿Qué es lo que hay adelante que te dice que vos no podés lograrlo? Vos. No hay nadie más. Estás vos solo. Sos vos contra el mundo.

 

– Por último, ¿Qué se viene para Thomas que nos puedas contar?

A ver qué te puedo decir, si puedo escribir con libertad todo lo que quiera. Se viene una bilogía. Vamos a separar al primer libro de estos dos que se vienen.

Les voy a decir un adelanto, el próximo libro tiene la palabra “Hierro”, porque el segundo libro no va a pasar acá en Argentina, va a pasar en un lugar donde van a visitar Thomas y compañía, un lugar que se llama “Bla bla bla… De hierro”. Acá pasan muchas cosas importantes. Y el tercero, les estoy dando una noticia que no se la di a nadie, tiene la palabra “azufre”, porque sucede en un lugar donde está esto muy presente que es el “azufre”. Los libros contienen esas palabras en el nombre y desarrollamos en profundidad la historia de Thomas y compañía.

 

– Es una historia muy personal ¿no?

Siento que puse lo mejor de mí, lo mejor que un día creí que yo podía tener. Nunca pensé ser escritora, nunca pensé publicar, y mucho menos pensé publicar una historia de la cual me crie. Thomas tiene esta particularidad que cuenta cosas de mi vida, que me pasaron a mí. Soy muy de las raíces y cuando empiezo los libros siempre va dedicado para alguien, porque nunca pensé que iba a tener la posibilidad de hacer eso. El primer libro está dedicado a mis hijos, que son el amor más grande que he tenido. Y los otros libros a otras personas. Es importante saber de dónde venimos para saber hacia dónde vamos. Y yo considero que nuestra raíz, que son nuestros ancestros, son los que han hecho, hoy, quienes somos y hacia donde vamos. Thomas es eso y cada uno de las historias que van a venir junto con este Thomas, que quedó acá y que no lo quiero dejar nunca, cuentan esa parte de mí. Esa historia quiero mostrar.

Gisela Fernández

por Ezequiel Olasagasti y Bianca Medici.

Podés leer más entrevistas a artistas aquí

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

en_USEnglish