Joha Dixon, autora de 14 años y creadora de la saga “MystigressJane y los secretos entre las sombras”

Joha Dixon tiene 14 años, es estudiante de tercer año de secundaría y también es una escritora publicada. Su novela “MystigressJane y los secretos entre las sombras”, es la primera de una saga que la joven autora planea editar. En esta entrevista nos cuenta un poco sobre su pasión por la literatura y la importancia de creer en tus sueños.

Joha

Por Ezequiel Olasagasti.


Joha atiende la video llamada con la sonrisa enorme que la caracteriza. Todavía tiene puesto el uniforme, no hace más de media hora que llegó de la escuela. Empezamos a hablar de literatura como con cualquier otro autor. En sus catorce años, se expresa sobre su vocación como alguien que sabe que nació para eso. Joha Dixon nació en el 2011 y vivió casi toda su infancia en CABA. Su primera historia la escribió a los diez años. Sin embargo, es ahora que su primera obra publicada, “MystigressJane y los secretos entre las sombras”, sale a luz y se encuentra en varias librerías del AMBA.

Sos chica, pero seguro te interesa la literatura de más chica todavía ¿Cómo decís que fue que te iniciaste como escritora?

De chiquita mi mamá siempre me leía un montón de cuentos. Si la adulta va y acompaña al joven, es muy fácil introducirte. Ya de más grande leía yo sola. Ya no me dormía con los cuentos sino que mi mamá se dormía con los cuentos. Como que se revirtió la situación. De a poco vas leyendo cosas más grandes y ya, después, leí tantas historias que quise hacer una historia yo, porque leíste tanto que tenés un montón de ideas y te viene para escribir algo. Por ahí uno no se anima a escribir, pero por el hecho de que tiene miedo de que su historia no sea tan buena como las que leyó.

¿Qué elegías para leer: los libros que encontrabas en casa o pedías algún libro en particular?

No, siempre me traían libros. Ahora mismo veo una librería y me vuelvo loca, porque es un mundo de libros. Tengo que mirar todos los libros y todas las portadas. Normalmente pido para los cumpleaños. Si íbamos a una librería no era de decir “Comprame un libro” porque por ahí sabía que no se podía. Siempre miraba y me quedaba, así como “guau, esto es una locura” y siempre los libros de ficción y fantasía. Realismo no porque ya hay mucho realismo en la realidad; y romance tampoco. Todo lo demás siempre me gustó mucho.

joha

A la novela “MystigressJane y los secretos entre las sombras” ¿La creaste cuando tenías 11 años?

Sí. De hecho antes de los 11 había escrito otra novela que era basada en los libros de “Elije tu propia aventura”. Había estado mucho con eso, es una saga re buena. Me copó y dije “Tengo que hacer esto”.  Y a los 10 fue que hice una historia así, lo tengo ahí guardado. Es una historia de como 200 páginas que me la escribí y no me gustó; la dejé así. Creo que me faltaban diez páginas para terminar, re triste.

Después, a los once, me enganché con la saga de “Los compas”. Esa saga fue la que me inspiró de alguna forma. No sé cómo pasó, qué me puso a leer sus libros. Fue la primera vez que vi un libro y que me súper enganché. Ahora me das un libro de “Los compas”, que siguen sacando libros, en un día ya te lo tengo que leer, no puedo, me pongo muy adicta a esas cosas. Entonces me obsesioné con los compas y me dije: “bueno, yo tengo que escribir algo”

¿La historia salió fácil?

Me agarré a mí. Agarré cosas randoms que tenía. Por ejemplo, me gustan los tigres, y bueno, hay personas que son tigres. Después, en ese tiempo estaba muy de moda el “.exe”, estaba por todas partes. Entonces dije “Vamos a hacer la versión oscura de Jane” y ahí nació Silifer, que no es la versión oscura de Shane en el libro, pero es como un tigre así malévolo.

De la nada fueron surgiendo cosas y, bueno, no sé cómo salió esto que terminó siendo una saga de cinco libros. Ahora el primero ya está, el segundo ya está escrito e intentamos que sea de, como mucho, 260 páginas 300. Porque, por ahora está en 400 y no sé que hacer (risas). Faltan ilustraciones, falta todo, entonces por ahí el libro quede en 450. No sé cómo hacer para reducirlo, pero bueno ahí está.

Y cuando vos terminaste de describir la historia, ¿no? Esta primera novela, ¿cómo fue que eso se transformó en un libro? Porque hay gente que no sabe que le da miedo, como decías vos, le da miedo. ¿Cómo esto puede transformarse en un libro? ¿Cómo se te dio la oportunidad?

Un día estaba escribiendo y mi mamá me mira; y leí algo que había escrito. Me miró y me dice: “Pero esto estaba bueno, lo podemos podemos publicar”, así de la nada me lo dijo. o sea, la idea siempre es de mi mamá”. Yo le dije: “bueno, no sé, yo lo termino de escribir”. Creo que lo terminé en un año. Lo terminé cuando fuimos un viaje a San Luis. Después había que pasar todo y formatearlo. Por eso tardamos tantos. Después fua la corrección y la búsqueda de editorial, pero la idea fue de mi mamá en definitiva (risas). Mi mamá siempre me apoyó mucho.

¿Tuvieron algún problema con la editorial?, porque por ahí te podés encontrar con que te digan “no, es muy chica” o “trabajamos solo con mayores” o algo por el estilo.

Nosotras, como era el primer libro veníamos ahorrando para el proyecto, pero tenemos que buscar una editorial que más o menos pudiéramos entrar, no podíamos permitirnos tal vez algo súper profesional ¿Tuvimos problemas? Sí, tuvimos (risas). El tema del libro estaba bien, se podía publicar siendo menor, pero fue un camino complicado con algunas trabas en el camino. Las nuevas ediciones se fueron mejorando.

Joha

Vos decías que era la primera vez que escribías algo, algo tan largo, cuando empezaste a escribir, ¿empezaste con otras cosas como cuentos o poemas? ¿Algo más breve?

Claro, porque, según mi mamá, cuando era chiquita y no sabían escribir bien dice que yo le relataba cuentos y ella me los escribía ella. Después, cuando iba haciéndome más grande, escribiendo cosas, pero cortitas. Viste eso que agarrás una hoja, la doblas por la mitad, juntas varias, la vas pegando, escribís algo cortito. Y lo primero que me incentivó a escribir fue cuando estaba en primaria, ahí tuve un súper profesor que se llama Dan. Él nos incentivó mucho, cuando había horas libres nos decía para escribir.

Me acuerdo que una vez me quedé en el aula y no quería salir. Escribí un cuento de como cinco o seis páginas. Me acuerdo que me dijo que estaba re buena la historia y me pidió que la subamos a algún lado, Me gustó mucho la experiencia de escribir así de corrido.

¿La literatura es lo que más te interesa o te interesa en otros artes también?

Literatura hoy me gustan un montón porque es como meterse en un lugar y empezar a volar e inventar un montón de cosas locas. Pero otro tipo de artes…. Mmm, no sé. Dibujo no, no sé dibujar. Me gustan mucho los viajes e ir a explorar. Eso me da lugar a inspirarme. Otros artes creo que no.

¿En qué sentís que te inspirás?, ¿en los libros que lees o también de cosas de la vida?

Cosas de la vida siempre, porque puede ser que a mí no me haya pasado nada, pero lo que ves siempre te inspira. Hay como cosas que de chico no te das cuenta, pero los escribís y están ahí plasmados. Por eso, yo antes no me daba cuenta que escribía cosas ahí en Misteryjane, y ahora lo leo y digo: “ah, era por esto”. Vas poniendo cosas inconscientemente. Hay dos personajes de la historia que son Jane y Fénix. Se supone que iban a ser amigas, pero yo no conocía exactamente cómo era tener una amistad. Siempre fui la calladita de la clase, la que está ahí como voladita, la reservada, la que tenía vergüenza.

Ahora, no digo que sea la que más habla en clase, pero estoy más abierta. Tengo mi grupo, no es que hablo un montón, pero bueno, ahí estoy. Entonces ¿Qué pasa? Yo, al no hablar con tanta gente, no podía decir cómo era tener un amigo. Entonces ¿Qué pasa? como Jane está más inspirada en mí y Fénix está más referido a mi mamá, se estaba reflejando en los personajes más una relación de madre e hija que de dos que deberían ser amigos. Son cosas que se filtran sin querer.

Ahora que ya está esta primera novela y estás pensando en la continuación ya de esta Historia ¿Te sentís una escritora profesional?, ¿Cómo le estás viviendo?

No, yo saqué el primer libro sin saber nada. En las charlas que dimos en la feria de Morón y en la feria de San Martín yo siempre dije: “Si yo puedo hacer esto, ustedes también”. Porque no es nada profesional. Agarré, escribí algo y lo publiqué, pero no es algo increíble. O sea, yo ahora leo el libro publicado y digo: “¿Qué hice?”. Porque ya no escribo así. Yo ya escribo de otra manera.

Ahora cuando salga el segundo libro, va a ser diferente. Tiene otro vocabulario, otra narrativa. Bueno la evolución es la evolución. Yo leo eso y pienso que es algo del pasado que me gusta verlo porque evolucioné. Si no progreso ahora cuándo ¿no? si no te el progreso ahora cuando. Pero, lo publiqué y me siente igual, o sea no hay nada profesional. No voy a decir que soy la nueva J. K. Rowling (risas).

Joha

Pero, ¿no sentís como que este es tu camino?

Sí, eso sí, pero…  soy una novata, estoy aprendiendo. Soy un aprendiz. Hay muchos autores, tal vez no se mostraron muchos a esta edad que tengo yo. Pero si buscás hay un montón de personas que desde chiquitos ya escribían cosas, por eso ahora me gusta ir investigando. Conocí a un escritor que a los 13 años había escrito un libro de 600 o 700 páginas. Ahora creció y sigue escribiendo. Son personas que existen y que lo hicieron. No soy la única. El tema es que los lectores vayan a conocerlos.

Tal vez tenemos gente del otro lado que tiene tu edad, les gusta escribir y piensan esto que decís “no, yo nunca podría publicar, esto no me parece bueno, publicar un libro es dificilísimo”, ¿qué le aconsejarías?

O les aconsejaría que, aunque piensen que no está bueno lo que escriben, les diría: “Andá, hacelo”. Lo típico que dicen todos, pero es así, porque nadie te puede jugar. Si eso es lo que te gusta, lo tenés que hacer. No, no importa. No importa nada. Anda, hacelo, soñá y seguí tu sueño. Porque, aunque creas que no se puede, siempre hay alguien que va a querer escuchar o ver lo que hacés. Y vas a ir evolucionando.

Si es lo que crees, y querés hacer, vas a ir creciendo. Va a ser complicado, va a dar un montón de obstáculos, te vas a caer mil veces, pero mil veces te vas a levantar. Si es lo que amás y si es lo que realmente crees, es así.

¿Y de grande que te gustaría hacer? sé que falta mucho, pero ¿pensaste alguna vez de grande yo quiero hacer esto?

Lo estoy pensando. Ya estoy en tercero y me quedan tres años de secundaría. Entonces sí, me lo hicieron pensar. Y algo obviamente relacionado a la literatura. Me gusta mucho enseñar, tipo cuando estaba en primaria si no sabían algo les explicaba cómo eran los temas.

Entonces estoy entre editora. Ah, porque ahora estoy aprendiendo a usar el programa IndiSign. De hecho, el segundo libro, ya me lo metí ahí. Ya lo estoy aprendiendo. Bueno también estoy pensando en profesora de prácticas del lenguaje. Todo esto complementándolo con ser escritora. O todo junto (risas).

¿Cuál es tu sueño con la literatura?

Poder seguir escribiendo. Pero no es solo por mí. No saqué el libro para decir “Oh, tiene un libro publicado”. Quiero llegarle a esa gente que tiene un montón de talentos y cosas para mostrar y que no muestran.

Hay un montón de gente que tiene miedo seguir. Tengo una compañera en mi clase que siempre menciono, se llama Agus, que hizo las ilustraciones para la primera edición. La piba la se la pasa dibujando, desde que nació más o menos. Tiene mi edad y dibuja unas cosas increíbles. Como si fuera una profesional con años trabajando. Es un talento increíble el que tiene, solo que que no se anima a mostrarse porque es muy insegura. No se anima a mostrarlo y tiene miedo de que lo que está haciendo esté mal. Para mí lo que hace es perfecto.

A esta gente con un talento increíble es a la que quiero hacerles llegar el mensaje de que se anime. Quiero dar un mensaje con lo que escribo, con los libros, los libros te abren la cabeza.

Joha

Entonces, ¿se nos vienen más libros de MystigressJane?

Más o menos cinco (risas). Si no me aburro antes. ¿viste Misery de Stephen King? El protagonista es un escritor que escribe una saga de libros y cuando termina el último festeja porque por fin Misery (el personaje de su historia) estaba muerta. Creo que llega un momento que te cansás de escribir siempre los mismos personajes. No sé como estará J. K. Rowling ahora mismo con eso (risas). Pero bueno, la idea de como va a continuar y terminar la saga la tengo. Incluso historias alternativas.

Supongamos que te aburrís y no querés seguir la saga ¿sentís que dejarías a los lectores expectantes?

Es un poco malvado eso, es bastante malvado. O sea, sé cómo se sienten. No, intentaría seguir la historia. Hay gente que me sigue desde el principio y me daría pena abandonarlos. El final ya está, ya sé cómo termina. Tenía para elegir cinco finales y quiero hacer que les exploté la cabeza. Soy fanática de los Plot twist. 

Más entrevistas aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ARSpanish