¿Cómo empezar en Bookstagram y Booktok?: Las bookfluencers más jóvenes presentaron su charla en la Feria del Libro

Las bookfluencers Amelie Theodil Deneu de ame.books, Oli conocida en redes como oli.lectora, la rosarina Cami de rulitoslibros y Valen de vlogsdelectora participaron de una conversación que llenó la Tribuna Juvenil del Pabellón Azul de la Feria del Libro el sábado a las 15hrs.

bookfluencers

La editora y autora Cris Alemany dio pie con animosidad y agilidad a los consejos de las creadoras de contenido más jóvenes de la Feria con 13, 15 y 18 años.

El grupo de bookstagrammers y booktokers empezó por la primera clave: Perder la vergüenza.

Amelie recomendó separar el círculo personal del virtual en caso de sentir miedo al qué dirán o vergüenza al comenzar.

 

“Porque las redes no son para tu familia, no son para tus amigos, son para vos”, afirmó Cami.

Oli añadió que “es un espacio para que estemos cómodos, para que hagan lo que les gusta”.

 

Cris compartió la experiencia de bookfluencers “más grandes” y “consagrados” que no mostraban lo que publicaban en redes sociales en sus trabajos o facultades por vergüenza.

Ella sumó el caso de un booktuber chileno, de entre 15 y 16 años, que esperaba el momento en que estaba solo en su casa para grabar en pijama para que su familia no lo escuchara.

“No hay edad para la vergüenza”, concluyó Alemany.

 

Valen agregó su perspectiva como estudiante, ya que el principal miedo en las escuelas es el bullying, pero incitó a los presentes a animarse a pesar de eso.

 

bookfluencers

Oli expuso un consejo que la ayudó al empezar: Tener un objetivo claro. En su caso, fomentar la lectura y encontrar jóvenes de su edad que compartan su amor por leer.

Amelie resaltó la importancia de mantener presente la motivación, no perder de vista el porqué empezaste.



Cami contó sus comienzos enfrente del espejo, al cual todas se adhirieron, y también lo adjudicó al consumo de booktok. La meta de la joven se transformó en ser constante, conocer gente del ámbito y poder colaborar con editoriales.

Valen destacó la frustración de sentirse sola y no ver resultados a corto plazo, sobre todo al inicio. En ese sentido es clave enfocarse de nuevo en el objetivo.

 

Cami habló de los “hype groups”, grupos donde todos deben apoyarse en redes, dar like, seguirse, comentarse por compromiso mutuo.

Ella confirmó que no son útiles a la hora de formar una comunidad “hasta que encuentran la forma en la que les gusta transmitir las cosas, la forma en la que sea entretenido para ustedes y para la gente”.

Valen explicó el concepto, alegando a la relevancia de lo genuino. La conclusión de Amelie se basó en que es mejor la calidad de seguidores, antes que la cantidad.

 

bookfluencers

Valen compartió el siguiente consejo: Encontrar tu nicho específico. En el ámbito de bookstagram y booktok, en los géneros literarios.

Oli afirmó su fanatismo por Harry Potter y que en las redes la suelen reconocer por eso. La temática o el género que abordes en tu contenido puede ser más fácil de recordar que tu nombre de usuario concreto.

Amelie apuntó a ser honestos con las reseñas y ser fieles a lo que opinan, en vez de sumarse a un “trend” que está de moda y es popular solo por eso o de hacer caso solo a las reseñas ajenas.

 

En definitiva, “sean honestos porque eso es lo que te hace único (…) Hace falta más opiniones”.

 

Valen recomendó pensar mejor el nombre de usuario, que sea sencillo al momento de pasárselo y dictárselo a otra persona.

Amelie comentó las distintas formas de empezar en redes sociales, desde post hasta videos.

Valen afirmó que mostrar la cara es importante y que, al empezar, ella buscaba crear relaciones genuinas y tener un contacto digital con usuarios que disfruten los libros.

Cami analizó los algoritmos al utilizarlos con frecuencia y confirmó que la interacción por redes sociales ayuda.

“Las personas que seguís no son un píxel, son reales, como las editoriales, acá en la Feria del Libro es el momento donde las ves”, dijo Amelie.

 

bookfluencers

Las bookfluencers recomendaron prestar atención a la calidad de la luz del video y de la edición, por más que el equipo de celular y micrófono no sea profesional.

También agregaron la noción de “hook” o el “gancho”, como la primera frase contundente que atrapa al espectador y que le genera la suficiente curiosidad e interés para seguir mirando el reel o tiktok.

 

Oli explicó que lo importante es mostrar entusiasmo y acordarte de qué es lo que te hizo sentir el libro a reseñar.

Para colaborar con editoriales, las jóvenes propusieron etiquetar y mencionar por historias y posts a las editoriales, los ilustradores, editores y autores.

 

Cris mencionó que en la página de libros nacionales están los datos de quienes trabajaron, inclusive los sellos.

La editora argumentó que las editoriales rotan para colaborar con los bookfluencers, pero que, en caso de tener una especialidad, hay más chances de que en ese género literario la editorial colabore.

 

Amelie reafirmó la relevancia de asistir a eventos como la Feria del Libro y acercarse a bookfluencers y autores. Valen lo sintetizó en “ser caradura” y despojarse de los miedos y la vergüenza también presencialmente.

 

bookfluencers

Las bookfluencers revelaron que se inspiran en los mismos reels y tiktoks que consumen en las redes sociales. La clave es no copiarlo y darle tu propio toque personal.

 

Valen aconsejó producir contenido diferente para Instagram y TikTok, ya que en la primera se viralizan videos cortos muy editados y en la segunda, videos largos con menos carga de edición.
A su vez, la joven de 18 años contó:

 

“Todas vamos al colegio, Ame, Cami y yo vamos a un colegio técnico, o sea, nos explotan el doble y se puede, se puede. Aunque vayas 8 horas seguidas al colegio, se puede hacer contenido constante”.

 

Amelie, Valen y Oli tienen un día de grabación para lograr organizarse con sus estudios. Cami se describió como “más espontánea”, explicando que no programa su contenido ni lo esquematiza, sino que cuando tiene las ideas las graba en el mismo momento.

Valen admitió que le sirve estructurar los tipos de contenido, como unboxing, wrap up, reseña, etc.

“Si se quieren hacer notar, ahora la Feria del Libro es el momento”, ratificó Amelie.

 

Luego la presentadora habilitó el espacio para que Amelie, Oli, Valen y Cami respondieran las preguntas del público.

Las bookstagrammers y booktokers hablaron sobre cómo reseñar un libro que no te gustó e ideas de videos para empezar en redes sociales.

bookfluencers

Por Bianca Medici.

Si te gustó este tema te puede interesar esto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ARSpanish